
Pronunciamiento y entrega de resultados
|
Objetivo:
Construir nuevos caminos de atención a las personas con DT2 a través de cuestionar el actual modelo desde un análisis científico, empírico y sociocultural para generar propuestas de bienestar en diferentes niveles: persona, familia, comunidad y Nación frente a la realidad sindémica.
VER
En México la diabetes es la principal causa de discapacidad visual
4TO COLOQUIO EN DIABETES
5, 6 y 7 de noviembre
Dirigido a personas interesadas en el cuidado de la salud cuando se vive con diabetes
PENSAR
FORO
12, 13 y 14 de noviembre
Dirigido a profesionales y estudiantes con interés en la salud
ACTUAR
TALLERES Y MESAS DE TRABAJO
19, 20 y 21 de noviembre
Talleres dirigidos a estudiantes y profesionales de la salud. Mesas de trabajo en comunidad: estudiantes, profesionales, personas con diabetes y familiares. Plenarias para la comunidad recién conformada
Persona, Familia y Nación frente a la realidad sindémica
*Programa actualizado al día 30 de octubre de 2020
COLOQUIO
Programa
Jueves 5 de noviembre
SALA PRINCIPAL
9:30-10:00 RECEPCIÓN
10:00-10:30 INAUGURACIÓN
10:30-11:50 CONFERENCIA 1
- La deconstrucción de la salud-enfermedad frente a la pandemia
- Dr. Pedro Talavera Fernández - U. de Valencia
- Mesa de diálogo
11:50-12:05 RECESO
SALA BIENESTAR
12:05-14:35 EMOCIONES
- Testimonio : la aceptación del diagnóstico
- Lic. en Letras Georgina Ortiz Galicia - Experta por experiencia
- El duelo: ¿cómo aceptar el diagnóstico?
- Tanatóloga Guadalupe Álvarez Gándara - FUTEJE
- Testimonio: adaptación al cambio*
- Los procesos psicológicos en la adaptación al cambio
- Dra. Alva Ramírez Villatoro - Bienestar en Consciencia
- Testimonio: espiritualidad y diabetes
- María de la Paz Kim Gómez - Experta por experiencia
- Cómo cuidar la diabetes desde la espiritualidad
- T. Josefina Arenas y Rosas - CALEVI
- Mesa de diálogo
14:35-14:55 CIERRE
SALA SALUD
12:05-14:35 EDUCACIÓN EN DIABETES
- Testimonio: paciente y educación en diabetes
- Adelaida Cruz Pérez- Experta por experiencia
- Mitos y realidades de la diabetes
- LEO ED Alejandra Martín Quezada - FEDM
- Lo que se puede lograr con el acompañamiento de la educadora en diabetes
- MEG EDC Noemí Gabriela Rivera Jiménez - FEDM
- Testimonio: Educación en diabetes como paciente y profesional
- ING ED Norma O. Pazos Gil - Diabetic Depot
- Diabetes: el personal de enfermería marca la diferencia en la prevención y control
- MNC EDC Diana Beatríz Jiménez Lorenzo - INR
- Mesa de diálogo
14:35-14:55 CIERRE
Viernes 6 de noviembre
9:30-10:00 RECEPCIÓN
SALA BIENESTAR
10:00-12:10 GÉNERO
- Testimonio: diabetes y género*
- La mujer en el cuidado de la salud: redes de cuidados
- Mtra. Norma Lorena Loeza Cortés - Independiente
- La masculinidad cuando se vive con diabetes
- Lic. en Soc. Alejandro Mosqueda Guadarrama - Colectivo La Puerta Negra
- Diabetes y feminidad
- Dra. Carolina Grajales Valdespino - ENTS / UNAM
- Mesa de diálogo
12:10-12:25 RECESO
12:25-14:45 CORPORALIDAD
- Testimonio: discapacidad y diabetes
- Delia Mireya Reyes - Experta por experiencia
- Diabetes y discapacidad
- Mtro. Moisés García Rojas - UAM-I
- Testimonio: diabetes y migración
- Angelo Cabrera Rodríguez - Activista
- Diabetes y migración
- PhD Alyshia Gálvez - NYU
- El descanso como derecho y prescripción médica cuando se vive con diabetes
- Dr. Ulises Jiménez Correa- CTS / UNAM
- Mesa de diálogo
14:45 - 15:05 CIERRE
9:30-10:00 RECEPCIÓN
SALA SALUD
10:00-12:10 NIÑEZ
- Testimonio: la alimentación en los niños preescolares
- LEP Angélica Peñuelas Hernández - Inst. Mex. Regina
- Diabetes gestacional y la programación de enfermedades en la edad adulta
- Dra. Nayelli Martínez Cruz - INPer
- La obesidad infantil y la diabetes como destino
- Dra. Ana Lilia Rodríguez Ventura - INPer
- Narrativa como estrategia para la promoción de la salud en entornos escolares
- Mtra. Mónica Franco Martínez - UAM-X
- Profra. María del Carmen Andrade Farfán - Directora de Escuela Primaria
- Mesa de diálogo
12:10-12:25 RECESO
12:25-14:40 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
- Video testimonial
- ¿Cómo pasar de pacientes a agentes sociales en el cuidado de la diabetes?
- Luis Adrían Quiróz Castillo - DVVISS
- Testimonio: relación medico-paciente desde el consultorio
- Dra. María de Lourdes Martínez Cedillo
- La utopía en los modelos de atención a la diabetes tipo 2
- Dr. Víctor Ríos Cortázar - UAM-X
- La proactividad de las personas atendidas frente a los profesionales de la salud
- Dra. Ma. Elena Durán Lizárraga-UACM
- Mesa de diálogo
14:40-15:00 CIERRE
Sábado 7 de noviembre
9:00-9:30 RECEPCIÓN
SALA BIENESTAR
09:30-12:20 ALIMENTACIÓN
- Bebidas azucaradas y la muerte
- Dr. Tonatiúh Barrientos Gutiérrez - INSP
- Testimonio: consumo de refresco
- María de la Luz Rivera Rocha - Familiar
- La cultura del refresco: testimonio y opinión sociológica
- Dra. Florence L. Théodore - INSP
- Testimonio: acerca de la producción de alimentos frescos
- Francisco Pineda Garces -Productor e Introductor de Hortalizas de San Andrés Mixquic
- Come fresco: protección a la salud y a la economía
- Lic. Julia Álvarez Icaza - MAT
- El costo de comer bien
- Dr. Miguel Calderón Chelius - UIA Puebla
- Mesa de diálogo
12:20-12:35 RECESO
12:35-14:55 DERECHOS
- Testimonio: desde la experiencia laboral y la salud
- Ing. Genaro Romero Victoria - Experto por experiencia
- El derecho al trabajo y el derecho a la salud cuando se vive con diabetes
- Dr. Carlos Lema Añón - UC3M
- Llamado para visibilizar a las personas mayores
- María de los Ángeles Fuentes Vera - CDHA
- La interdependencia de los derechos y la diabetes
- Dra. Sofya Dolútskaya - Independiente
- La diabetes no mata, la discriminación sí
- LN ED Laura Martínez Zertuche, LNCA ED Karen Lozano Pedroza, LN ED Sofía Domínguez Peña
- Mesa de diálogo
14:55-15:35 CLAUSURA
9:30-10:00 RECEPCIÓN
SALA SALUD
10:00:-12:05 CONDUCTAS ADICTIVAS EN LA DIABETES
- Testimonio: diabetes como adicción
- Lic. Com. Jorge Luis Cabrera Álvarez - Experta por experiencia
- ¿Cómo detectar las conductas adictivas?
- Mtra. Xaviera Cabada - ESP Cd. Juárez
- Testimonio: consumo de pan
- Mtro. Ulises Chávez Ramírez - Familiar
- Testimonio: consumo de pan
- Cont. María Isabel Navarro Grajales - Experta por experiencia
- Preferencias y aversiones alimentarias: cerebro, recompensas y castigos
- Dr. Jorge Tovar Díaz - UABC
- Mesa de diálogo
12:05-12:20 RECESO
12:20-14:40 TRATAMIENTOS
- Testimonio: tratamiento
- Teresa Delgado - Experto por experiencia
- Insulina y metformina: mitos y realidades
- Dra. Adriana Monroy Guzmán - H.G.M.
- Cómo el balance calórico afecta el manejo de la diabetes tipo 2
- Dr. Salvador Camacho - Swiss Tropical and Public Health Institute
- Testimonio: estilo de vida
- Elisa Fajardo Anguiano - Experta por experiencia
- Medicina de estilo de vida
- Dr. Víctor Saadia - AMMEV
- Mesa de diálogo
14:40-15:20 CLAUSURA
FORO
Programa
Jueves 12 de noviembre
SALA PRINCIPAL
9:30-10:00 RECEPCIÓN
10:00-11:20 CONFERENCIA 1
- La pandemia: algunas ideas emergentes
- Dr. Armando Bartra Vergés - UAM-X
- Mesa de diálogo
11:20-11:50 BIENVENIDA
11:50-12:10 RECESO
SALA BIENESTAR
12:10-14:10 ENFOQUE PRO PERSONA EN LA CONSULTA
- Corporalidad: el estereotipo del cuerpo saludable
- Dr. Miguel Ángel Martínez - TEC de Monterrey
- Diabetes tipo 2 en el primer contacto: el colapso del sistema
- Dr. Leonardo David Cruz Miranda - IMSS
- Las personas al centro del modelo de atención a la diabetes: una visión desde el derecho al cuidado
- Dra. Gabriela Ríos Cázares - U. de la Salud
- Mesa de diálogo
14:10-14:30 CIERRE
SALA SALUD
12:10-14:40 ATENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
- Evidencias actuales en dietas extremas
- MC Eliud Aguilar Barrera - CICSMA / IPN
- Revertir la diabetes ¿es posible?
- Dr. Jesús Manuel Labrada Zazueta - Conciencia Médica Institute
- Ayuno cíclico para la remisión de la diabetes tipo 2 ¿Misión imposible?
- Dr. Victor Villalobos Daniel - CENAPRECE
- Nuevos fármacos para la diabetes
- Dr. Iván Torre Villalvazo - INCMNSZ
- Mesa de diálogo
14:40-15:00 CIERRE
Viernes 13 de noviembre
SALA PRINCIPAL
9:30-10:00 RECEPCIÓN
10:00-11:20 CONFERENCIA 2
- La descolonización del pensamiento para atender la salud frente a la pandemia
- Dr. Paul Hersch Martínez - INAH
- Mesa de diálogo
11:20-11:40 RECESO
SALA BIENESTAR
11:40-13:40 ENFOQUE SOCIAL DE LA DIABETES
- Promoción de la salud, una estrategia integral de lucha contra la diabetes
- Dr. Juan Manuel Esteban Castro Albarrán - SSCDMX
- La pedagogía como estilo de política para contener el problema de la diabetes
- Dr. José Del Tronco Paganelli - FLACSO
- El fenómeno del etiquetado mexicano: una política desde abajo*
- Dr. Fabio Gomes Da Silva - OPS
- Mesa de diálogo
13:40-14:00 CIERRE
SALA SALUD
11:40-13:40 VISIÓN CRÍTICA DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
- Miedos y culpas en la diabetes: un abordaje bio-psico-espiritual
- Dr. Francisco Javier Escobedo Conde SJ - ITESO
- El impacto de la relación médico-paciente en el manejo de diabetes
- Dra. Karla Ruth Cabada Barrón - IMSS
- Medicina integrativa en la diabetes
- Dra. Alba Arévalo Villalobos - MID
- Mesa de diálogo
13:40-14:00 CIERRE
Sábado 14 de noviembre
9:30-10:00 RECEPCIÓN
SALA BIENESTAR
10:00-11:30 ENFOQUE DE DERECHOS Y LA DIABETES
- El derecho a la alimentación: innovación en la orientación alimentaria
- Mtra. Julieta Ponce Sánchez - COA Nutrición
- Antes que pacientes, personas con derechos
- Dr. Marcos Arana Cedeño - INCMNSZ
- Mesa de diálogo
11:30-11:50 RECESO
11:50-14:20 ENFOQUE DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA DIABETES
- El tamaño de la DT2 como problema
- Dr. Ruy López Ridaura - CENAPRECE
- Intervención en ambientes obesogénicos: la política nutricional preventiva
- Dra. Rebeca Monroy Torres - OUSANEG
- Diabetes tipo 2: una epidemia en la sindemia
- Mtro Alejandro Calvillo Unna - El Poder del Consumidor
- Factores de riesgo durante la preconcepción, embarazo e infancia temprana para prevenir diabetes
- Dra. Mónica Montserrat Ancira Moreno - UIA
- Mesa de diálogo
14:20-15:00 CLAUSURA
9:30-10:00 RECEPCIÓN
SALA SALUD
10:00-12:00 EXPECTATIVAS SOCIALES DEL PERSONAL DE SALUD
- Criterios de calidad en el servicio médico de la diabetes: ¿De quién depende?
- Dra. Ma. Guadalupe Guzmán Sandoval - UABC
- El cuerpo como mercancía de la salud: deshabilitar o habilitar desde los consultorios
- Dr. Francisco Díaz Estrada - TEC de Monterrey
- Salud-atención y salud-desatención ¿cuáles son los alcances y limitaciones del glucocentrismo?
- Dra. Carolina Guerrero García - Clínica Omega
- Mesa de diálogo
12:00-12:20 RECESO
12:20-14:20 LA FORMACIÓN DE LAS Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
- ¿Quién cuida al que cuida? Las y los profesionales ante el COVID-19
- Dra. Eugenia Catalina Casillas Arista - ITESO
- Hacia una formación que priorice el cuidado y la autonomía. Aportaciones desde la promoción de la salud
- Mtra. Lourdes Guzmán Pizarro - UACM
- Formación profesional curativa frente a la preventiva de la diabetes
- MC Laura Patricia Arellano - ITESO
- Mesa de diálogo
14:20-15:00 CLAUSURA
TALLERES Y MESAS DE TRABAJO
Programa
Jueves 19 de noviembre
Talleres*
*La inscripción y acceso a los Talleres es independiente del Coloquio y Foro
8:30-9:00 RECEPCIÓN
SALA BIENESTAR
9:00-11:10 TALLER 1
- Modulación dietética de la microbiota intestinal en personas con diabetes tipo 2
- En este taller comprenderás los mecanismos inmunomoduladores de la microbiota intestinal en casos de diabetes tipo 2 ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- MD PhD César Ochoa Martínez - WU of Health Sciences, Pomona, CA. y MN LN Mónica del Rosario Silva Olvera - Colegio de Nutriología de México
11:10-11:20 RECESO
11:20-13:30 TALLER 2
- Prescripción del ejercicio para la rehabilitación metabólica
- En este taller se describirán los métodos de entrenamiento y las ciencias aplicadas del ejercicio físico para la rehabilitación metabólica en diabetes tipo 2 ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- Mtro. Eduardo Guzmán Delgado - COA Nutrición
13:30-13:40 RECESO
13:40-15:50 TALLER 3
- Insulinas vs regeneración pancreática
- En este taller podrás clasificar los diferentes tipos de insulinas existentes, para comprender su prescripción y los efectos esperados en casos de diabetes tipo 2 ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- Mtra. Miriam López Teros - UIA
15:50-16:00 CIERRE
SALA SALUD
9:00-11:10 TALLER 4
- Prevención y tratamiento de heridas crónicas
- En este taller identificarás las tres acciones prioritarias para evitar el pie diabético y para controlar una herida crítica ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- Dra. Xóchitl Peña Pérez - FACES
11:10-11:20 RECESO
11:20-13:30 TALLER 5
- Conteo de carbohidratos
- En este taller tendrás elementos para distribuir alternativas alimentarias de acuerdo a la prescripción de insulina y viceversa en cada caso ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- Mtra. Patricia Mehner Karam - UIA
13:30-13:40 RECESO
13:40-15:50 TALLER 6
- ¿Cómo incorporar la promoción de la salud para lograr un estilo de vida saludable?
- En este taller podrás reconocer las aplicaciones de la promoción de la salud para acompañar el cambio de hábitos en las personas ----- Inscripción $500 pesos. Con aval académico.
- Dra. María Guadalupe Ramírez Contreras - UdG
15:50-16:00 CIERRE
Viernes 20 de noviembre
Mesas de trabajo*
*Quienes asisten al Coloquio o Foro participan en las Mesas de Trabajo
8:30-9:00 RECEPCIÓN
SALA BIENESTAR
9:00-10:40 MESA 1. PROGRAMAS UNIVERSITARIOS
- Propuestas en la formación de los profesionales de la salud para responder a la realidad de la diabetes en México
- Coordina: Dra. Imelda Orozco Mares - UdG
10:40-10:50 RECESO
10:50-12:30 MESA 2. SISTEMA ALIMENTARIO FRENTE A LAS PANDEMIAS
- Avances, hallazgos, investigaciones, acciones sobre la vinculación del sistema alimentario y la salud
- Coordina: Dra. Leticia Salazar Preciado - UdG
12:30-12:40 RECESO
12:40-14:20 MESA 3. NUEVA NORMALIDAD
- ¿Cómo salvarse de la inercia del discurso de la nueva normalidad y convertir la coyuntura en una oportunidad de soluciones radicales? ¿Cuáles son las acciones verdaderamente diferentes, innovadoras y además necesarias después de la crisis por COVID-19?
- Coordina: Dra. Ma Luisa Ávalos Alatorre - UdG
14:20-14:50 CIERRE
SALA SALUD
9:00-10:40 MESA 4. INTERVENCIONES SOCIALES
- ¿Cuáles son las acciones sociales de máximo impacto y mínimo costo en diferentes etapas de la vida para prevenir y controlar la diabetes? ¿Cómo deben participar de estas acciones los individuos, las familias, el gobierno y el mercado?
- Coordina: Mtra. Lourdes Guzmán Pizarro - UACM
10:40-10:50 RECESO
10:50-12:30 MESA 5. MEDICALIZACIÓN EXCESIVA Y FALTA DE PRESCRIPCIÓN DE EVS
- ¿En qué condiciones el Estilo de Vida se convierte en saludable? ¿De quién y de qué depende? ¿Se prescribe o se construye?
- Coordina: Dra. Ma. Guadalupe Ramírez Contreras - UdG
12:30-12:40 RECESO
12:40-14:20 MESA 6. POLÍTICAS PÚBLICAS
- ¿Cuáles son los elementos sustantivos para incorporar en acciones de una política pública de salud frente a la sindemia?
- Coordina: Mtro. Fernando Ulises Brambila Gutiérrez - UdG
14:20-14:50 CIERRE
Sábado 21 de noviembre
Plenaria y Referéndum*
*Quienes asisten al Coloquio o Foro participan en Plenaria y Referéndum
SALA PRINCIPAL
12:30-13:15 PLENARIA
- Relatoría coloquio
- Relatoría foro
- Relatoría y acuerdos en mesas
13:15-14:00 REFERENDUM
- Referéndum y entrega de resultados al Sub Secretario Dr. Hugo López Gatell
14:00-14:40 CLAUSURA
Convocan
Inscripción
Incluye constancia académica a quienes asistan al 80% de la duración del Coloquio o Foro y 80% de la duración de la Plenaria y Referéndum
Los enlaces de acceso no se generan de manera automática, favor de tomar sus previsiones al momento de inscribirse para no perderse de las conferencias*
Las charlas quedarán grabadas y podrán ser vistas posteriormente*
Si quieres ayudar al FONADI puedes hacer una contribución por Paypal a cicluzsalud@gmail.com ¡muchísimas gracias!